Profesorado 2025

Krzysztof Wisniewski y Elena Rey, violín

Cristina Pozas, viola

Laura Peribáñez, violonchelo

Julio Pastor, contrabajo

Marta Torres, flauta

Dani Souto, oboe

Lluís Casanova, clarinete y viento madera

Clara Canimas, fagot

Anna Ferriol, trompa

Meritxell Lanau, trombón y metales

Pau Montané, percusión

Joan Valls, músico y médico

Krzysztof Wisniewski, violín

Krzysztof Wisniewski, violín

Nacido en Polonia en el seno de una familia de músicos, siendo su padre su primer profesor. Prosiguió sus estudios con Oscar Ruppel, alumno directo de Eugène Ysaÿe. Se graduó en la Academia Frederic Chopin de Varsovia con Krzysztof Jakowicz y Oleg Krysa.

Ha formado parte de la Orquesta de Cámara de Varsovia y también de la Filarmonía de Cámara Polaca, con las que ha realizado numerosas giras por todo el mundo. Desde 1991 hasta 2009 fue asistente de concertino de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León.

Es invitado como concertino en orquestas como la Camarata Ibérica, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Sinfónica de Bilbao, OBC, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta de Cadaqués, Orquesta de Extremadura, Orquesta Nacional de España y World Orchestra for Peace, Filarmónica de Medellín y Sinfónica Nacional de Colombia, país, donde, además, desarrolla desde hace muchos años una labor docente

Desarrolla una intensa actividad camerística en varios grupos, destacando colaboraciones con el Cuarteto Bretón. De 2009 hasta 2018 ha sido Solista de primeros violines de la Orquesta Nacional de España. Desde 2014 forma parte de la World Orchestra for Peace bajo la dirección de Valeri Giergiev. Desde 2018 a 2020 fue concertino de la Orquesta de Extremadura. Desde el enero 2021 es concertino de la Franz Schubert Filharmonia.

Ha actuado como solista con la Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Castilla y León y la Filarmónica de Medellin interpretando la Sinfonía concertante de W.A.Mozart. Con la Orquesta de Extremadura el doble concierto de J. Brahms. Orquesta de la Comunidad de Madrid y  con la World Orchestra for Peace.

Elena Rey, violín

Elena Rey, violín

Galardonada en diferentes concursos, lleva a cabo una carrera como solista y músico de cámara que la vinculan a un gran abanico de artistas.

Actualmente colabora como concertino invitada a orquestas como la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquesta Nacional de España, Orquesta de Extremadura, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Simfónica de Sevilla, Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Sinfónica de Sevilla. trabajado como concertino/directora con formaciones como la Camerata de la Schubertiada y la Camerata Penedès.

Elena ha sido miembro del Dalia Quartet, Trio Lorca y de la Orquesta de Cadaqués, y forma parte de la Orquesta Da Camera (liderada entre otros por Alexander Janiczek, Peter Hanson y Antje Weithaas) y BCN216. Toca regularmente con Funktion Ensemble, Crossing Lines, BandArt.

En el ámbito docente es invitada regularmente como profesora en jóvenes orquestas como la Joven Orquesta de las Comarcas Gerundenses, Joven Orquesta Nacional de Cataluña, Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid y Joven Orquesta Nacional de España. Durante el curso 2019/2020 ha sido profesora de violín en el Conservatorio Superior de Música.

Su interés por otros géneros musicales le lleva a colaborar con artistas como Silvia Pérez Cruz o Alfonso de Villalonga en proyectos que engloban varios estilos desde el flamenco hasta el jazz actuando en Europa, América del Sur y Asia en lugares tan emblemáticos como el BlueNote de Tokio.

Cristina Pozas, viola

Cristina Pozas, viola

Violista Vallisoletana, realizó sus estudios superiores de Música en Madrid y Amsterdam.

Toda una vida dedicada a las orquestas y la música de cámara. Ha formado parte de la Orquesta Radio Televisión Española, Orquesta Sinfónica de Madrid y Orquesta Nacional de España desde 1995, donde desde hace doce años ocupa el puesto de viola solista. Ha colaborado con las orquestas españolas de primer nivel.

Forma parte de la World Orchestra of Peace, Orquesta Mundial por la Paz, bajo la batuta de Valeri Guérguiev. Ha colaborado también con la London Symphony y la Orquesta de Cadaqués.

Ha llevado a cabo mucha actividad cambrística, destacando las actuaciones con los Solistas del Orquesta Nacional de España y el Cuarteto de Leipzig.

En su labor docente dentro del ámbito orquestal, ha sido profesora de la Joven Orquesta Nacional de España, Iberacademy en Medellín (Colombia) y la Jove Orquestra de les Comarques Gironines desde el año 2011.

Laura Peribáñez, violonchelo

Laura Peribáñez, violonchelo

Nacida en Barcelona, ​​debutó con 9 años en el Auditori de Barcelona y desde entonces actúa extensamente en numerosas salas de España y Europa. Formada en Barcelona, ​​Bruselas y Londres, a lo largo de su carrera ha recibido el reconocimiento y apoyo de instituciones como Hattori Foundation, Drake Calleja Trust y el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya. En 2020 ganó el 3r premio en el concurso de cuerda de Juventudes Musicales de España y una beca Banc Sabadell otorgada por la British Spanish Society para cursar un Artist Diploma en el Royal College of Music, institución que la ha galardonado con el premio Antonio Brosa.

Ha actuado y grabado para Decca, Classic FM y participado en festivales como Barcelona Obertura Spring Festival, IMS Prussia Cove o Cello Biënnale Amsterdam. La temporada 2023/2024 destaca una gira de conciertos en memoria del legendario violonchelista Pau Casals con la Jove Orquestra Simfònica de Barcelona y el director Carlos Checa, actuando como solista en el Cadogan Hall de Londres, la Atlántida de Vic y el Palau de la Música Catalana de Barcelona.

Realiza su labor profesional en Reino Unido en colaboración con el Institut Ramon Llull,
Instituto Cervantes y la Embajada Española en Reino Unido. Ha actuado en el Palacio de las Naciones Unidas de Ginebra y ha protagonizado el vídeo institucional del Palau de la Generalitat de Catalunya. Este verano, Laura se une al profesorado del curso Chamber Music by the Lake en Blonay, Suiza.

Fue miembro de la JOCG los años 2011 y 2012.

Julio Pastor, contrabajo

Julio Pastor, contrabajo

Contrabajista y pedagogo, es ayuda de solista en la Orquesta Nacional de España y profesor en el Consevatorio Superior del País Vasco "Musikene"  y Forum Musikae. Formado en España e Italia con maestros como Josep Hernández, Paolo Borsarelli y Luis Cabrera.

 

Ha sido miembro titular de orquestas jóvenes de prestigio como la Gustav Mahler Jugendorchester, la EUYO y la JONDE, y ha colaborado con destacadas agrupaciones nacionales e internacionales como la Royal Concertgebouw Orchestra. En 2017 fue galardonado con el Premio de la Sociedad de Conciertos de Alicante.

 

Es además fundador de las Jornadas del Contrabajo, un proyecto pedagógico de referencia a nivel Nacional.

Marta Torres, flauta

Marta Torres, flauta

Nacida en Girona, realiza el Grado Profesional de flauta travesera con Esteve Zulet en el Conservatorio Isaac Albéniz de la misma ciudad y participa en diferentes orquestas jóvenes, como la JOCG, la JOAG o la JONC, entre otras, que le ofrecen un primer contacto con orquestas de calidad, formándose con músicos internacionales.

Se ha formado con Christian Farroni en el Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona, ​​con Karl-Heinz Schütz y con Alexandra Uhlig en la Universidad MUK de Viena, donde finaliza sus estudios de Máster de Instrumentos Orquestales con las calificaciones más altas . Gana la Academia de verano de la Orquesta Filarmónica de Viena, que le da la oportunidad de trabajar con músicos de una de las orquestas más reconocidas  internacionalmente, ofreciendo conciertos en Austria y participando así en el famoso Salzburger Festspiele.

Habiendo ganado distintos premios en las categorías de solista y de música de cámara,
es el 2º Premio de Juventudes Musicales de España en la categoría de solista -2019-,
que la lleva a realizar dos giras por todo el Estado. Actualmente, combina conciertos en
nivel internacional colaborando con diferentes orquestas, como la Wien Klang
Symphonie, la Orquesta Victoria de los Ángeles, la GIO Symphonia o la Orquestra
Simfònica del Vallés, actividad que compagina con los conciertos de “die Zauberflöten”,
dúo de flautas catalanoaustríaco con Theresa Prem.

Dani Souto, oboe

Dani Souto, oboe

Lluís Casanova Martínez terminó sus estudios de grado superior en la ESMUC en 2016, en el ámbito de interpretación clásica y contemporánea en la especialidad de clarinete, siendo Josep Fuster Martínez su profesor de instrumento. En junio de 2018 terminó un máster en interpretación en el conservatorio de Maastricht (Holanda) con Roeland Hendrikx, obteniendo las máximas calificaciones finales con Cum Laude.

Actualmente es miembro de la orquesta Franz Schubert Filharmonia (la temporada 2021/2022 será la cuarta como miembro de la formación) y miembro fundador del Bärhof Ensemble y Air Duo. Desde la temporada 2021/2022, es colaborador habitual de la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya (OBC). También es el bajo clarinetista del Orlando Festival, un festival de música clásica en Kerkrade (Holanda) donde también imparte masterclass de música de cámara. Actualmente es profesor de clarinete en la Escuela Municipal de Música y Conservatorio de Vic y participa con la fundación de La Caixa con proyectos pedagógicos para escuelas y programas familiares.

En 2018 ganó la beca Yamaha Music Foundation of Europe y obtuvo el segundo premio en el XVI Concurso de Música de Cámara Ecoparque de Trasmiera (Santander).

Ha formado parte de diferentes jóvenes orquestas a nivel de Catalunya como la JOve Orquestra Nacional de Catalunya (JONC) y la Jove Orquestra de les Comarques Gironines (JOCG). En 2015 y 2016 formó parte de la academia de la Mahler Chamber Orchestra (MCO) y en 2017 ganó la plaza de la academia de la orquesta Phiharmonie Zuidnederland (Holanda).

En verano de 2016 empezó su actividad concertista como solista interpretando el concierto de Mozart con la Joven Orquesta de las Comarcas Gerundenses (JOCG). En 2021 ha realizado el estreno absoluto de la obra Nous Horitzons (obra para clarinete solista, copla y percusión) con la copla Montgrins en el Festival de Música Masquefa Sona Bé.

Lluís Casanova, clarinete y viento madera

Lluís Casanova, clarinete y viento madera

Lluís Casanova Martínez terminó sus estudios de grado superior en la ESMUC en 2016, en el ámbito de interpretación clásica y contemporánea en la especialidad de clarinete, siendo Josep Fuster Martínez su profesor de instrumento. En junio de 2018 terminó un máster en interpretación en el conservatorio de Maastricht (Holanda) con Roeland Hendrikx, obteniendo las máximas calificaciones finales con Cum Laude.

Actualmente es miembro de la orquesta Franz Schubert Filharmonia (la temporada 2021/2022 será la cuarta como miembro de la formación) y miembro fundador del Bärhof Ensemble y Air Duo. Desde la temporada 2021/2022, es colaborador habitual de la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya (OBC). También es el bajo clarinetista del Orlando Festival, un festival de música clásica en Kerkrade (Holanda) donde también imparte masterclass de música de cámara. Actualmente es profesor de clarinete en la Escuela Municipal de Música y Conservatorio de Vic y participa con la fundación de La Caixa con proyectos pedagógicos para escuelas y programas familiares.

En 2018 ganó la beca Yamaha Music Foundation of Europe y obtuvo el segundo premio en el XVI Concurso de Música de Cámara Ecoparque de Trasmiera (Santander).

Ha formado parte de diferentes jóvenes orquestas a nivel de Catalunya como la JOve Orquestra Nacional de Catalunya (JONC) y la Jove Orquestra de les Comarques Gironines (JOCG). En 2015 y 2016 formó parte de la academia de la Mahler Chamber Orchestra (MCO) y en 2017 ganó la plaza de la academia de la orquesta Phiharmonie Zuidnederland (Holanda).

En verano de 2016 empezó su actividad concertista como solista interpretando el concierto de Mozart con la Joven Orquesta de las Comarcas Gerundenses (JOCG). En 2021 ha realizado el estreno absoluto de la obra Nous Horitzons (obra para clarinete solista, copla y percusión) con la copla Montgrins en el Festival de Música Masquefa Sona Bé.

Clara Canimas, fagot

Clara Canimas, fagot

Clara Canimas i Furcarà cursa sus estudios superiores en la Escuela Superior de Música de Catalunya con David Tomàs, Salva Sanchís y Guilhaume Santana. Ha formado parte de la Joven Orquesta de las Comarcas Gerundenses y de la Joven Orquesta Nacional de Cataluña.

Posteriormente, participa como academista en Mahler Chamber Orchestra y colabora profesionalmente con la BOS, OBC, Banda Municipal de Barcelona, ​​Orquesta de Cadaqués, Orquesta de Valencia, Gio symphony, Franz Schubert Filharmonia, Camerata Penedès, entre otros.

En el mundo cambrístico, ha tocado con el Murtra Ensemble y ha iniciado sus propios proyectos formando a Bärhof Ensemble, Trío Capmany y SenArts Quintet, con los que ha ganado el 2º premio del concurso internacional de cámara Carl Nielsen.

Anna Ferriol, Trompa

Anna Ferriol, Trompa

Inició sus estudios en el Conservatorio de Música de su ciudad natal. Continuó en la Escola Superior de Música de Catalunya, con el profesor José Vicente Castelló, donde también formó parte de del quinteto de viento DaCap. Su trayectoria continúa en la Hochschule für Musik, Theater und Medien Hannover, donde estudió con el profesor Markus Maskuniitty, finalizando el Máster en Interpretación Musical en el año 2017. Actualmente está estudiando el Diploma para Solista en la Hochschule für Musik, Theater und Medien Hannover.

En el año 2016 gana la plaza de academista en la Royal Stockholm Philharmonic Orchestra. Ha participado en proyectos con la Orquesta de la Ópera de Hannover (Staatsoper Hannover), la Orquesta Filarmónica de Oslo, la Orquesta de Cámara de Suecia, la Royal Swedish Opera y la Mahler Chamber Orchestra.

Desde el año 2017, Anna Ferriol es trompa de la Swedish Symphony Radio Orchestra. Asimismo, colabora a menudo con el quinteto de metal Stockholm Chamber Brass.

En el ámbito educativo, ha impartido clases en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), en el Conservatorio de Glasgow y en el Conservatorio de Birmingham.

Fue miembro de la JOCG de 2009 a 2012.

Meritxell Lanau, trombón y viento metal

Meritxell Lanau, trombón y viento metal

Meritxell Lanau Mas nacida en Manresa, inicia sus estudios de música a los seis años como flautista en el Conservatorio de Música de su ciudad natal. A los dieciséis años decide cambiar la flauta por el trombón de varas de la mano de Jordi Masip y de Francisco Palacios y un año más tarde ya forma parte de varias orquestas jóvenes como la JONC Alevines o la Jove Orquestra de las Comarques Gironines, entre otras.

En 2009 se traslada a València para estudiar con el prestigioso profesor de trombón Carlos Gil en el Conservatorio José Iturbi que compaginará como alumna de la Academia de Trombón Spanish Brass y como alumna de Juan Carlos Matamoros en Madrid.

Posteriormente, se traslada a Barcelona para estudiar en el Conservatorio Superior del Liceo con Gaspar Montesinos donde obtiene el Grado Superior. Más tarde continúa su formación con trombonistas de renombre como Gilles Miller, Abbie Conan y Jacques Mauger.

Desde su llegada a Barcelona empieza a colaborar regularmente con varias orquestas profesionales como la Orquesta Simfónica del Vallès, la Orquesta Nacional Clásica de Andorra, la Orquesta de Sant Cugat, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Franz Schubert Filharmonia, entre otros.

Ha formado parte de varias formaciones de cámara con las que ha participado en festivales nacionales e internacionales destacando el Festival Internazionale Italian Brass Week, International Trombone Association, Congreso Internacional de Trombón de València  y colaborado con Joventudes Musicales de todo el territorio.

Interesada en la docencia ha sido profesora de varias orquestas Jóvenes y actualmente es profesora permanente de la Academia Orquestal Sinfónicos de Barcelona. Desde el 2018 es profesora de la Escuela de música y Conservatorio Creu Alta de Sabadell y de la Escuela de música Pere Burés de Rubí.

Pau Montané, percusión

Pau Montané, percusión

Nacido en Vilanova i la Geltrú, inicia sus estudios en el Conservatorio Municipal de Música de esta localidad. En 2012 obtiene el título de Grado Profesional en el Conservatorio del Liceo con los profesores Juan Francisco Ruiz, Marc Cabero e Ivan Herranz. La Fundación de Música Ferrer-Salat le galardonó con una beca para jóvenes promesas, en su segunda edición. En mayo de 2016 finaliza sus estudios de Grado Superior, especialidad en Interpretación Percusión Música Clásica y Contemporánea en ESMUC bajo la tutela de los profesores Miquel Bernat, Lorenzo Ferrándiz y Gratiniano Murcia.

Ha recibido clases magistrales de reconocidos percusionistas como Philippe Spiesser, David Friedman, Éric Sammut, Richard O'Donnell, Fernando Hashimoto, Emmanuel Sejourné y Nuno Aroso, entre otros.

También ha sido miembro de varias jóvenes orquestas, como la Jove Orquestra Nacional de Catalunya, la Orquesta de Jóvenes Intérpretes de los Países Catalanes y la Jove Orquestra de les Comarques Gironines (2009-2013).

En el ámbito profesional, actualmente es timpani solista de Franz Schubert Filharmonia y miembro de la Gio Symphonia. También colabora con formaciones como la OBC, la Orquesta de Cadaqués, la Orquesta Filarmónica de Praga, la Orquestra Simfònica del Vallés, la Camerata Eduard Toldrà, la Orquestra Terrassa 48 y la Orquesta de Granollers, entre otros.

Desde el curso 2018/19 es profesor de percusión de la Escuela y Conservatorio Municipal de Música Maestro Montserrat de Vilanova i la Geltrú.

Joan Valls, músico y médico

Joan Valls, músico y médico

Nacido en Barcelona en 1996, inicia su formación musical en Virtèlia y continúa sus estudios en el Conservatorio de Música de Barcelona y en Oriol Martorell finalizando el Grado Profesional en especialidad de violín con matrícula de honor.

Forma parte de la plantilla titular de orquestas jóvenes como JONC (Jove Orquestra Nacional de Catalunya), JOCG (Jove Orquestra de les Comarques Gironines) y JOIC (Jove Orquestra Intercomarcal de Tarragona) y gana el 1er premio en la categoría de Música Catalana al concurso Arjau el año 2013 con Violeta Cubarsi. Participa en diferentes proyectos musicales entre los que destaca la colaboración con la Simfònica de Cobla i Corda de Catalunya.

Realiza y supera las pruebas de acceso al Grado Superior de Música en la ESMUC y al Conservatorio Superior del Liceu donde es aceptado y becado por la Fundación Ferrer Salat pero opta por iniciar el grado de Medicina y continúa su formación musical con grandes violinistas como Eva Graubin, Gordan Nikolich, Tim Summers, Sarah Kapustin, Erzhan Kulibaev, Aitzol Iturriagagoitia, Ane Machain y Helena Satué.

Finaliza el grado de Medicina en la universidad autónoma de Barcelona y después de realizar el examen MIR consigue plaza para realizar la residencia de Pediatría en el Hospital Sant Joan de Déu. Desde que inicia su formación lleva al hospital la música y une dos de sus grandes pasiones ofreciendo conciertos a las familias y pacientes ingresados.

Este año, debuta como “Orientador en Salud” con la Jove Orquestra de les Comarques Gironines, donde años anteriores, él había sido uno de sus miembros.